ALAP 2024

banner - ALAP 2024

XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)

Los “nuevos” escenarios demográficos: los aportes de los estudios de población en América Latina y el Caribe 

Bogotá, diciembre 9-13 de 2024

 

Fechas importantes

07

abril - 2024

Límite para la recepción de resúmenes cortos

03

junio - 2024

Límite para la recepción de trabajos completos y resúmenes ampliados

26

junio - 2024

Notificación sobre la aceptación de trabajos

Bienvenido(a)!

América Latina y el Caribe (ALC) experimenta un conjunto de cambios demográficos marcados por la emergencia de nuevos escenarios sociales, configurados por la intensificación de procesos previos, como consecuencia de las crisis sanitarias, políticas y ambientales recientes.  La reducción en la tasa de crecimiento poblacional (0.67% anual para 2022) y de la tasa de fecundidad (con una tasa global estimada en 1.84 hijos por mujer para 2022) (CELADE 2023), así como el incremento de la migración internacional e intrarregional y la reducción de la intensidad de migración interna, así como su efecto redistributivo de la población; son los elementos centrales de los que podría conformar una “nueva” narrativa demográfica, propios de la etapa postransicional que hoy experimentan varios países de la región. 

En el caso de ALC, estos patrones demográficos emergentes se dan en un contexto de bajo crecimiento económico, (con un incremento del PIB calculado en 1.5% para 2024; CEPAL, 2023); la persistencia de las desigualdades territoriales, económicas, sociales, étnicos raciales,  sexuales y de género, la alta prevalencia de la pobreza y de los mercados informales, así como las dificultades para la integración plena de las poblaciones indígenas, afrodescendientes, las personas migrantes y de la diversidad sexual. Los procesos históricos y estructurales de desigualdad de la región, han determinado patrones demográficos diferenciados y polarizados que han conllevado la coexistencia de múltiples dinámicas poblacionales en un mismo territorio. Por ello, el tema del Congreso plantea el uso de las comillas para el término nuevo; considerando la complejidad de homogenizar tendencias sociales, tan diversas y desiguales como las experimentadas en la región. Es al mismo tiempo, un llamado al debate amplio y plural ante la pregunta por la(s) sociedad(es) postransicionales en ALC.

Esta “nueva” narrativa ha generado alarma a nivel internacional. Tal como lo describe el Informe sobre el Estado de la Población Mundial más reciente (UNFPA, 2023), la cuestión de la ralentización del crecimiento poblacional genera preocupaciones entre quienes consideran, por un lado, que aún el número de seres humanos es muy alto para la sostenibilidad ambiental del planeta; y por otro, entre quienes ven en el bajo crecimiento un riesgo para la producción económica, especialmente en países de menor fecundidad o con decrecimiento poblacional. A pesar de que estos dos temores marcan la interpretación y el afrontamiento de temas centrales de la agenda pública, como el envejecimiento, la autodeterminación reproductiva de las mujeres y la crisis de los cuidados; la vía adecuada, desde la propuesta de Naciones Unidas, para aproximarse a estos desafíos es el fortalecimiento de la resiliencia demográfica, por medio de la defensa de los derechos humanos (UNFPA, 2023).

Dados los procesos históricos de desigualdad social de ALC, así como los conflictos políticos, sociales y ambientales que la han configurado; en esta parte del mundo se ha discutido el uso del término “resiliencia demográfica”, por la alusión inmediata a una responsabilidad individual desprovista de una lectura estructural y política del contexto social. Por tanto, el debate sobre la(s) sociedad(es) postransicionales requiere una reflexión profunda sobre los impactos y consecuencias que estas “nuevas” narrativas generan en los grupos sociales, y al mismo tiempo, en la conceptualización de las respuestas de dichos grupos, ¿se trata de resiliencia, adaptación o vulnerabilidad demográfica? Estas problemáticas revisten una importancia central, ante desafíos sociales que actualmente afronta nuestra región, tales como el cambio climático, la violencia social, política y urbana, la profundización de la desigualdad en escenarios post-crisis y de bajo crecimiento económico. 

Hoy, más que nunca, se requiere de la investigación  demográfica para nutrir no sólo las políticas de población que los países formulen o renueven en respuesta de estos “nuevos” escenarios, sino también, en el contexto de los procesos de revisión y actualización de los instrumentos internacionales en materia de población y desarrollo, como el Consenso de Montevideo que en 2023 cumplió 10 años de promulgación y la Conferencia Internacional del Cairo, que en 2024 cumplirá 30 de implementación. Sin lugar a dudas se requiere la divulgación y el intercambio de las investigaciones que la comunidad científica de demógrafos/as ha desarrollado en los últimos años, en respuestas a la necesidad de documentar con datos y métodos sólidos, las lecturas críticas ante las “nuevas” y las “viejas” narrativas de la población.

¡Sean bienvenidas las propuestas y el debate en torno al análisis demográfico de nuestra región!

ALAP 2024

ALAP 2024 Galoá

XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) utiliza Galoá para simplificar la gestión y aumentar el impacto de su evento.

¿Necesita ayuda para organizar su conferencia? Agende un Horario

Auspiciantes principales